
Una gran mayoría de las
empresas que aparecen en la lista de las quinientas de la acreditada revista
Fortune son sociedades multinacionales, organizaciones que realizan operaciones
en más de dos naciones, en forma simultánea. Sin lugar a dudas que las
operaciones o negocios mundiales han existido desde hace mucho tiempo, siglos;
pero el fenómeno de las multinacionales es una visión corporativa reciente. Han
surgido como consecuencia del proceso económico globalizado. Estas
corporaciones implementan operaciones en todo el globo terráqueo con la
finalidad de diseñar estrategias universales.
Han dejado a un lado sus fronteras nacionales para buscar en el mundo el país que les ofrezca las mejores ventajas competitivas. Esto ha traído como consecuencia que las funciones de fabricación, ensamblado, ventas y las restantes actividades se ubican de tal manera que representan para dichas multinacionales ventajas en el mercado. Ejemplo de estas operaciones se puede observar en el caso de una fotocopiadora tal vez sea diseñada en Norteamérica, sus elementos de micro procesamiento sean producidos en Taiwán, su protector o caja manufacturada en el Japón, ensamblada en Corea del Sur y de ahí, vendida en tiendas del mundo entero.
Han dejado a un lado sus fronteras nacionales para buscar en el mundo el país que les ofrezca las mejores ventajas competitivas. Esto ha traído como consecuencia que las funciones de fabricación, ensamblado, ventas y las restantes actividades se ubican de tal manera que representan para dichas multinacionales ventajas en el mercado. Ejemplo de estas operaciones se puede observar en el caso de una fotocopiadora tal vez sea diseñada en Norteamérica, sus elementos de micro procesamiento sean producidos en Taiwán, su protector o caja manufacturada en el Japón, ensamblada en Corea del Sur y de ahí, vendida en tiendas del mundo entero.
Estas nuevas realidades
universales han llamado la atención a un número considerable de especialistas
en asuntos mundiales y llevan más de una década diciendo que el mundo se ha
convertido en un pueblo universal. Basan su apreciación por cuanto los medios
de transportes y las comunicaciones tales como los aviones supersónicos, las
redes internacionales de teléfonos y computadoras y transmisiones mundiales de
noticias vía satélite, traen como consecuencia que hablar o visitar a personas
en otros continentes resulte mucho más fácil que a nuestros antepasados de hace
una centuria visitar amigos en un pueblo cercano. La distancia y las fronteras
nacionales están desapareciendo como obstáculo importante para las
transacciones comerciales.
Este nuevo modelo de
economía mundial representa un gran desafío para los líderes de las
multinacionales, por cuanto nunca antes lo habían enfrentado, debido a que sus
actividades operacionales siempre estaban limitadas por las fronteras
nacionales. Hoy día como consecuencia de ese proceso de globalización se
encuentran con valores y las costumbres primordiales características de
cualquier país en donde abren operaciones. Se encuentran ante distintos
sistemas jurídicos y políticos. Diferentes escenarios económicos y de políticas
fiscales. Esto conlleva a que los líderes de esas multinacionales tienen que
aprender a entender las distintas culturas nacionales, sus valores y las prácticas
fundamentales características de cada país en donde tienen operaciones, las
cuales en la mayoría de los casos no se parecen en nada a aquellas en las que
han pasado gran parte de su vida. Existen muchos ejemplos sobre estos procesos
de transculturización y uno de ellos es Euro Disney land, construido por Walt
Disney Co. Es obvio que los franceses y estadounidenses son diferentes, por
ello administrar con éxito el Parque de Francia, ha reclamado que se adopten
prácticas diferentes a las de Estados Unidos. Entonces es necesario insistir en
el aprendizaje de la dinámica del comportamiento en un contexto global.
Esta realidad la refleja el
IESA, cuando en su obra titulada "Éxito Gerencial y Cultura" trae a
colación el pensamiento del Dr. A. Laurent (1997), sobre la cultura y sus
implicaciones organizacionales, expresando lo siguiente: "Aprender a
partir de las diferencias culturales y ser capaces de construir con base en
estas diferencias, exige reconocer que no hay tal cosa como una teoría organizacional
única o un arte de gerenciar universal". Esto representa un gran reto de
aprendizaje para los altos ejecutivos de las empresas multinacionales, por
cuanto tienen que aprender a negociar en mercados foráneos, que en la mayoría
de los casos están presentes otras personas de otras latitudes. Es un escenario
cultural totalmente diferente a los representantes de los países de origen que
en ese momento están negociando. Estos actores piensan y actúan de manera
diferente a la que en forma individual cada cual está acostumbrada. Por otra
parte la no existencia de un lenguaje en común es un obstáculo muy importante;
pero definitivamente no es el único.
Una de las preguntas más
difícil de responder para los expertos en comportamiento humano en las
organizaciones multinacionales es la siguiente: ¿Se están estandarizando las
diferentes culturas nacionales?. Estos especialistas tratan de contestar a esta
interrogante con la siguiente afirmación: la creación de un verdadero
"poblado universal" está minimizando la importancia por la
preocupación de las diferentes culturas. ¿Puede ser cierta esta afirmación?.
¿En verdad se están estandarizando las diferentes culturas nacionales?. Los
investigadores sobre este delicado asunto, creen que en un sentido, si lo están
haciendo. Los resultados de algunas de dichas investigaciones han demostrado
que las estrategias, estructuras, tecnologías y comportamiento humano en las
organizaciones tienen cada día mayor grado de semejanza. Aún persiste, como es
natural, la diferencia entre las diversas personas que integran las
organizaciones multinacionales. Es decir, que la cultura nacional de los
ejecutivos de esas corporaciones, sigue siendo un componente medular para
modelo para el comportamiento organizacional. Los resultados de las investigaciones
realizadas sobre este tema, concluyen que la cultura nacional explicaba que
alrededor del cincuenta por ciento de las diferencias de actitudes y de
comportamiento de los empleados, están fundamentadas en las creencias y valores
de sus culturas originales.
0 comentarios:
Publicar un comentario